22 ene 2012

Retrocede el pensamiento crítico ante las pseudociencias

La inflación de cursos de todo tipo que ofertan las universidades españolas no es noticia; tampoco la baja calidad de muchos de ellos. Sí lo ha sido que la ausencia de filtros haya permitido colar alguno como el que organizó la Sociedad Española de Astrología en la Universidad de Alicante para discutir la influencia de los astros en las relaciones de pareja y las implicaciones filosóficas y médicas de los 12 números-arquetipos zodiacales, entre otros temas; o las charlas sobre autoconocimiento a través de la astrología celebradas en la Universidad de Lleida, donde la misma sociedad reivindicaba una titulación propia para lo que consideran una profesión. En Granada, la Facultad de Psicología había programado el curso Constelaciones familiares, dando pábulo a las ideas del psicólogo Bert Hellinger sobre la existencia de un alma colectiva. El decanato anuló el reconocimiento de nada menos que ocho créditos por asistir, tras una iniciativa del bloguero César Calderón en Actuable y las protestas de otros profesores y colectivos escépticos.
El auge de la pseudociencia parece imparable, y ha motivado numerosas acciones para denunciar que las aulas universitarias den cabida a la superchería, acogiendo cursos sobre astrología, homeopatía, grafología y otras disciplinas pseudocientíficas. El blog la listadelaverguenza.blogspot.com recoge varios casos verdaderamente llamativos.
Sin embargo, las advertencias contra esta dinámica que persigue instrumentalizar los espacios académicos para la difusión de engrudos teóricos peligrosamente indigestos es un síntoma de decadencia cultural, y no sólo del pensamiento crítico, al que diversas corrientes y posiciones filosóficas han podido contribuir.
En 2001, Mario Bunge publicó "Crisis y reconstrucción de la filosofía", donde concretaba algunos indicadores básicos de la crisis o decadencia de la filosofía académica:


"...profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo de Wittgenstein; idealismo (por oposición al materialismo y al realismo); atención exagerada a miniproblemas y juegos académicos; formalismo insustancial y sustancialidad informe; fragmentarismo y aforismo; enajenamiento de los motores intelectuales de la civilización moderna: la ciencia y la técnica; y permanencia en la torre de marfil." (cfr. Entrevistas 21)


Para los interesados en la historia y filosofía de la ciencia, o en problemas de ética aplicada que han sido objeto de debate público, los aspectos que señalaba Bunge resultan familiares. Sin embargo, en el cap. 8 (Diagnosis de la seudociencia, pp. 209-246) aborda un tema atípico, que apenas recibe tratamiento riguroso en la literatura académica, como es el de la demarcación entre ciencia y seudociencia en los múltiples dominios de problemas sujetos a controversia donde esa diferencia resulta crucial.
Bunge dedica varios aptdos. en ese capítulo a constatar el alcance del problema, la instrumentalización de ciertos debates académicos para reforzar puntos de vista que tienden a desfigurar la naturaleza del conocimiento científico o a difuminar las líneas de separación entre ciencia y seudociencia, tecnología y seudotecnologías.
Bunge entiende que la actitud crítica propia de la reflexión filosófica rigurosa debe incluir el tomarse la molestia de lidiar con estos temas. Si renuncia a hacerlo, contribuye a fomentar puntos de vista con apariencia de rigor sobre temas de parapsicología, fantasías psicoanalíticas o cuestiones seudocientíficas que se intentan colar como protociencia o heterodoxia, y equiparables a cualquier discurso con pretensiones de racionalidad.  Ante el gran público, los charlatanes están consiguiendo en muchos casos situarse en posiciones de relevancia institucional similar a la de profesionales cuya actividad requiere una larga capacitación para adquirir y filtrar los conceptos y elementos teóricos imprescindibles para articular un discurso mínimamente riguroso sobre ciertos ámbitos de la realidad.


En 2012, continúa siendo una tarea pendiente de la filosofía académica, entusiasmada a veces con autores, escuelas, juegos de palabras y casos o ejemplos ni siquiera divertidos pero reacia a entrar con determinación en cuestiones interdisciplinares de cierto calado, como la pobreza, los problemas ambientales, el acceso al conocimiento, el diseño de tecnologías al servicio de necesidades humanas genuinas, etc.
Quizás esta carencia explique el auge de algunos blogs que abordan con agudeza corrosiva la abrumadora presencia de las seudociencias en la vida social, sus reiterados intentos de colarse en las instituciones académicas y la ligereza con que patrañas y supersticiones de todo tipo son propagadas por personajes y celebridades de la vida pública sin demasiadas luces. Algunos enlaces interesantes:

    1. Magonia. Una ventana crítica al mundo del misterio
      - El peligro de no vacunar a los niños
      ‘Time’ considera la conexión entre las vacunas y el autismo uno de los más grandes fraudes científicos
      -  Hablando de ‘Escépticos’ y de escepticismo, en Canal Extremadura Radio
      La Universidad de Valencia concede dos créditos de libre elección por asistir a un congreso sobre la sábana santa
      El Colegio de Médicos de Vizcaya organiza un curso sobre homeopatía “porque, hoy por hoy, es una realidad social”
      ¿El Wi-Fi es peligroso para la salud?, en Radio Nacional de España
      Informe sobre las mal llamadas terapias alternativas del Ministerio de Sanidad
    2. Amazings.es
      Alerta magufo: ¡Príncipe abducido!
      Científicos vs Periodistas, en un diagrama
    3. Círculo escéptico
      Contra la financiación pública de las pseudomedicinas
      Timos habituales
      Ciencia y Pseudociencias, Universidad de la Laguna
      Dossier “Iker Jiménez”: El embuste de “Camposanto”
    4. Un blog contra lo paranormal y las seudociencias
      Carta a un griposo recalcitrante
    5. El retorno de los charlatanes
      Las mágicas constelaciones familiares
      - Steve Jobs: la víctima 
    6. Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
    El impacto de la superstición y la carencia de criterios para distinguir entre puntos de vista respaldados por consenso de los expertos o evidencias científicas y otros inspirados en mera ideología o mística seudocientífica está teniendo importantes consecuencias en el abordaje de problemas complejos como los relacionados con el cambio global y el incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos catastróficos ligados al clima. 
    Naomi Oreskes es una autora que ha dedicado un esfuerzo considerable a luchar contra la instrumentalización seudocientífica de la duda, para intoxicar debates y generar una percepción injustificada de división entre la comunidad científica ante ciertos problemas que simplemente deja el camino abierto a las prácticas comerciales de compañías u otros agentes con ánimo de lucro. Las estrategias de inmunización frente a la crítica suelen tener componentes comunes que la autora desenmascara con agudeza y amplitud de detalles. Estos enlaces son muy recomendables:
    - [Vídeo] N. Oreskes (2010): Answering Climate Change Skeptics.
    - N. Oreskes (2008?): The Scientific Consensus on Climate Change_How Do We Know We’re Not Wrong?[Present.] 
    - N. Oreskes (2005): Blinded by the Light? Ideology, Ignorance, and the Denial of Global Warming. [Present.]

    15 ene 2012

    Nicholas Negroponte, sobre sentido y felicidad tras visitar el Sacromonte

    Nicholas Negroponte fundó el Media Lab del MIT y alcanzó reconocimiento como gurú digital por sus intuiciones acertadas acerca de la evolución previsible de las tecnologías digitales, los obstáculos para esta evolución y los cambios sociales ligados a su implantación generalizada. En los últimos años ha centrado su trabajo en contribuir a la mejora de la educación con los medios que considera más apropiados, sobre todo en los países menos desarrollados y con mayor potencial. 
    A diferencia de lo que observamos entre tanto preboste distraido con la SOPA y el acoso a la "piratería", Negroponte no pierde ocasión para destacar que la generalización entre los más pobres de medios eficaces para el acceso a la cultura y a la educación debe ser la principal prioridad de la especie humana.
    Además, en su visita a Granada a propósito de un macroevento sobre software libre, ha destacado aspectos muy básicos del cóctel que se asocia con la felicidad.


    14 ene 2012

    Del desastre educativo a la debacle en investigación

    "Despilfarro e investigación" es un excelente artículo de José María Calleja, publicado el 13.01.2012 en el Ideal de Granada y en otros medios del grupo (larioja.com, etc.).

    Un subtítulo acertado ("El Gobierno autonómico de Valencia se ha gastado durante años el dinero que no tenía") resume bien el disparate que ha sido la gestión de la comunidad valenciana durante la última década. En pocas líneas, Calleja contrapone la actitud de unos crápulas impresentables (si nos atenemos a su actitud chulesca durante el juicio que ha sentado en el banquillo a los principales responsables de esta comunidad autónoma y al tipo de mensajes horteras y pijoletes que intercambiaban con otros implicados en la trama Gürtel) y la de una madre que ha tenido que reunir por su cuenta unos pocos miles de euros para que no se interrumpa el trabajo de una de las investigadoras del centro Príncipe Felipe que estudiaba la enfermedad que padece su hija. Gracias a esos fondos y al alarde de imaginación y esfuerzo desarrollado para reunirlos en poco tiempo, podrá continuar por un tiempo su tarea en un centro privado, puesto que los recortes se cebaron con la plantilla de investigadores del flamante centro público de investigación y ella fue una de las afectadas.
    Calleja enfatiza el contraste entre la dignidad extraordinaria de una madre con coraje y la indignidad de esta pandilla de cutres aprovechaos, elevada con votos de una inexplicable mayoría a los primeros puestos de las mismas instituciones públicas que poco tardaron en desvalijar.

    «Cristina Ponce es la madre de Paula, una adolescente que tiene 14 años y padece diabetes. Silvia Sanz es una investigadora, especializada en el estudio del páncreas, que trabaja para combatir la diabetes que padece Paula. La investigadora estaba empleada hasta el pasado noviembre en el centro de Investigación Príncipe Felipe, dependiente de la Generalitat de Valencia. El Gobierno autonómico ha puesto en la calle a 113 de los 224 científicos e investigadores que tenía el centro y ha reducido su aportación de los 9,8 millones de euros del 2009, a los 4,6 de 2011, casi la mitad. Conclusión: el proyecto de investigación de Silvia para curar a pacientes como Paula se ha ido al carajo. Ante esto, la madre de Paula se ha puesto a vender camisetas y lotería, a organizar meriendas y huchas solidarias; gracias a su tenacidad, ha logrado 7.700 euros que van a servir para que la investigadora siga trabajando para curar el tipo de diabetes que padece la adolescente. 


    El Gobierno autonómico de Valencia se ha gastado durante años el dinero que no tenía en crear una mastodóntica Ciudad de las Artes y de las Ciencias, en la que trabajaba Silvia, diseñada y cobrada a modo por Santiago Calatrava; ha pagado 100 millones de euros por hacer un circuito para la Fórmula 1 en Valencia y ha firmado un contrato leonino con la organización de ese espectáculo; ha creado una televisión autonómica, para tres provincias, que tiene 2.000 millones de déficit y 1.800 trabajadores, más que Antena 3 y Telecinco juntas; en esa comunidad se han hecho aeropuertos sin aviones, pero con escultura del cacique local de Castellón que ha costado más de 300.000 euros; se han creado parques temáticos, Terra Mítica, ruinosos; se ha levantado una Universidad en Elche, ciudad que está a veinte minutos de Alicante, porque el rector de esta se llevaba mal con el expresidente Eduardo Zaplana. En la Comunidad Valenciana se ha despilfarrado, se ha caciqueado y, casi con total seguridad, se ha practicado la corrupción. Todo con dinero público.


    Ahora, esa comunidad, la más endeudada de España, está calificada como bono basura y más. No hay quien le compre la deuda que emite. Su expresidente está en el banquillo de los acusados, se subleva, de manera infantil e insolente, ante el juez y nos provoca sonrojo al oír sus conversaciones con sujetos siniestros. Lo peor. Cristina, la madre de Paula representa lo mejor: espíritu emprendedor, capacidad de lucha, tenacidad para mejorar la calidad de vida de su hija. Con su hermosa iniciativa ha empezado a resolver el problema de Paula pero , entre medias, la investigadora Silvia Sanz ha pasado de estar en un centro público, a tener que seguir su trabajo en un centro privado.»


    Los comentarios de Cristina Ponce (madre de una niña de 14 años con diabetes, y que ha logrado recaudar 7.000 euros con donativos, rifas, meriendas solidarias o la venta de pulseras y camisetas) sobre qué actividades deberían dar contenido de utilidad ciudadana a la Ciudad de las Artes y las Ciencias no tienen desperdicio. La misma noticia en 20 minutos:
    «Silvia ha vuelto a su puesto de trabajo después del ERE que realizó el centro en el que trabaja afectado por los recortes. Se trata del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Silvia fue uno de los 114 científicos despedidos el pasado mes de noviembre en este centro que ocupa el quinto lugar en España . La contratación de Silvia ha sido posible gracias al tesón de Cristina Ponce, una madre coraje que ha recaudado fondos privados para que se siga investigando la diabetes que padece su hija y que afecta al 13% de la población española. Organizando meriendas, rifas y vendiendo camisetas ha conseguido recaudar más de 7.000 euros que se van a destinar a pagar el salario de Silvia, al menos, hasta el mes de abril.»



    Este caso ilustra a la perfección el tremendo riesgo que supone dejar las decisiones fundamentales sobre financiación de la investigación científica en manos de políticos, particularmente acusado si el politiquerío procede del Levante. Por esta razón es de celebrar la iniciativa de un investigador, difundida a través de Actuable, para conseguir la inclusión de una casilla en la Declaración de la Renta donde consignar el 0,7% del IRPF para ser destinado en exclusiva a financiar la I+D española. 
    Para apoyar la campaña, puedes enviar tu firma aquí.


    Aaa%20cajal
    Han actuado
    0 personas
    Nos faltan
    0 firmas


    Actúa ahora


    Tu nombre
    Tu apellido
    Tu correo-e
    Cód. Postal







    Las 10 mejores herramientas para apoyo educativo

    Alazne González: El top 10 de las herramientas para educadores

    La autora del blog Pedalógica, Alazne González, recomienda 10 aplicaciones o recursos informáticos on-line que considera de especial utilidad para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Resulta interesante por el modo de presentarlos, que incluye una breve descripción de sus posibilidades y algún elemento de valoración para su aplicación en entornos educativos.
    Si pudiéramos disponer de una serie de  clasificaciones similares difundidas cada año a partir de 1998, p.ej., comprobaríamos el extraordinario desarrollo de herramientas muy rudimentarias que fueron las precursoras de las que Alazne considera hoy las aplicaciones informáticas más interesantes y útiles para el profesorado.
    Sorprenderá aún más el carácter impredecible y complejo de esta evolución, muy dependiente de las nuevas posibilidades incorporadas a los dispositivos informáticos y, sobre todo, de la diversificación de soportes, el desarrollo de las redes y la aparición de una amplia oferta de servicios gratuitos centrados  en la red (cloud-computing) y en el desarrollo de herramientas colaborativas que están revolucionando el mundo de la enseñanza-aprendizaje. Todo el proceso de acceso al conocimiento y de articulación teórico-práctica de las dinámicas educativas tendría que ser revolucionado (y no sólo revisado) a fondo.



    Enlaces relacionados:


    Seguidores

    Datos personales